Epistemología

Realidad (el)emmental

¿Qué es lo que hace tan especial y característico al queso emmental? Pues es precisamente lo que no tiene, lo que le falta, lo que no está lo que lo hace tan exclusivo… son, por supuesto, sus agujeros. Aquello que no está, aquello que no es queso es paradójicamente lo que le confiere al emmental su característica tal especial. Pues bien, algo parecido ocurre con la realidad.

La literatura, el arte y la ciencia del Siglo XIX pretendían ser completas, precisas y certeras; la idea acerca de la representación de la realidad en aquel entonces era que ésta no debía tener fisuras ni, por supuesto, agujeros. De alguna manera, la idea de realidad se aproximaba a la idea aristotélica de la materia en el sentido de que no podía haber en ella espacios vacíos (otra vez el horror vacui) sino que debía constituir un continuo sin huecos ni grietas. Sin embargo, ya hacia finales del Siglo XIX la pintura comienza lentamente a abandonar la objetividad de la representación realista. Primero tímidamente, con el impresionismo y el expresionismo; y luego brutalmente con el cubismo y la pintura abstracta. A lo largo del Siglo XX la completitud y la certeza se fueron resquebrajando tanto en la ciencia (el principio de incertidumbre y el teorema de incompletitud de Godel) como en el arte (el cubismo y la abstracción) y la literatura (fin del narrador omnisciente y el flujo de consciencia). La representación de la realidad, en sus distintas formas, ya no aspira a ser completa ni absoluta, no pretende llenar todos los huecos ni explicar todos los por qués. Los agujeros, esa parte inescrutable de la realidad, van a constituir ahora su esencia más profunda y fascinante.

el-grito-munch
De alguna manera todos los ámbitos de la realidad (matemática, literatura, arte, ciencia) presentan zonas impenetrables, insondables, indecidibles a las cuales no podemos acceder; agujeros de la realidad que nos muestran que el misterio es una característica intrínseca de ésta; que lo más atractivo y peculiar de la realidad lo constituyen precisamente, al igual que en el queso emmental, esos agujeros que hacen que lo que es, venga dado por lo que falta. Pero cuidado, esto no significa que debamos dejar de explorar, de buscar respuestas, de re-presentar la realidad de distintas maneras; esto sólo significa que debemos ser conscientes de que esa exploración, esa búsqueda, esa re-presentación será siempre provisional e incompleta y que debemos aprender a vivir con esa incompletitud. Saber que esa búsqueda nunca será completa y definitiva nos aliviará considerablemente y nos permitirá quitarnos el maquillaje de la verdad absoluta y la completitud. Debemos asumir que nuestro conocimiento siempre tendrá agujeros, que nunca podrá completar el mapa de la realidad. Debemos aprender a convivir con esa presencia del vacío epistémico y superar el viejo horror vacui que tanto tiempo nos ha hecho perder.

vacio-esistencial


 

2 comments on “Realidad (el)emmental

  1. Antonio Jiménez

    «Lo que conocemos es una gota, lo que ignoramos es el océano». Aunque debemos aprovechar lo que tenemos, lo que conocemos, porque ¿cómo aprovechar lo que no sólo ignoramos, sino que ignoramos qué ignoramos?

  2. «SI NO EXISTIERA EL NO, EL SI ESTARÍA DEMÁS. («Herencia pa’un hijo gaucho»
    . Larralde)

Y tú... Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: