2014 es el año de Julio Cortázar. El 12 de Febrero se cumplen 30 años de su muerte y el 26 de Agosto 100 años de su nacimiento. Me parece oportuno hacer desde este blog un repaso a su vida y obra para comprender cómo transformó la manera de entender la literatura y el mundo. Iré publicando periódicamente entradas en el blog que recojan diversos aspectos de la visión cortazariana del mundo. En esta página encontraréis un índice de esas entradas y material adicional relacionado con nuestro enormísimo Cronopio.
Hola, Gustavo:
Soy Manuel González de Ávila; nos vamos a ver mañana en Salamanca, durante el congreso sobre literatura y ciencia.
Yo pertenezco seguramente, como tú, a la última generación para la cual Rayuela fue un mito, y una lectura necesaria. Yo la he leído tres o cuatro veces. Las críticas estrictamente técnicas que se le hacen están sin duda bien fundamentadas (estructura algo fallida, libertad ilusoria del lector, etc.), así como las ideológico-culturales (Cortazar era, antes de su tardía madurez, algo machistón, etc., y con tendencia al esteticismo y a la sublimación cultural). Pero aun así, Rayuela es un monumento literario que consigue sostener a la vez los dos extremos de esa larga cuerda que forman el arte y la vida, y un texto absorbente que te devuelve las ganar de leer y de escribir, es decir la creencia en el valor de la literatura.
Y Cortázar un gran tipo en todos los sentidos.
Salud.
Manuel
Gracias, Manuel, por tu comentario. Evidentemente, temas de conversación no nos van a faltar. Me hace mucha ilusión el Congreso en Salamanca y creo que tendremos oportunidad de hablar de muchas cosas. Por lo pronto, este previo cortazariano ya ha encendido el debate. Nos vemos mañana. Un abrazo, G/
Pingback: Cortazareando | Arte, Literatura y Ciencia
Pingback: Continuidad de los parques – Arte, Literatura y Ciencia