Literatura

Mariposas

Hay libros que comienzan muy bien; pero cuando además ese comienzo relata un hecho fantástico (¡vaya binomio!) mucho mejor. El comienzo del libro «Cortázar para principiantes» de Carlos Polimeni y Miguel Rep no tiene desperdicio y nos zambulle de pleno en la poética cortazariana.

El Domingo de 1984 en que Julio Cortázar murió en París, la ciudad de Buenos Aires fue escenario de un hecho inédito en su historia: una invasión de mariposas. Al día siguiente, los científicos explicaron que una oleada de calor en una zona rural vecina originó una migración inicial de mariposas en busca de fresco, y que miles de ejemplares fueron acoplándose durante el trayecto, hasta que desembocaron en el centro porteño.

El fenómeno no se ha repetido, hasta hoy, pese a que ha habido veranos mucho más calurosos que aquel. Las crónicas, las notas y los comentarios publicados por entonces no relacionaron aquella alteración momentánea de la ecología de la ciudad con el deceso del escritor. Para casi todo el mundo se trató de una curiosidad científica o, en todo caso, una «nota de color» a la hora de conformar la agenda informativa de los medios, tan aburrida, en general, durante los meses de calor.

Para Cortázar hubiera sido normal no sólo porque amaba las mariposas desde su niñez (y eso consta en su obra) sino también porque la irrupción de los elementos fantásticos en la más rutinaria de las normalidades era una de las claves de su narrativa. Que una ciudad que amó a un escritor resultase invadida por los más hermosos insectos el día de su muerte fue una de esas causalidades que él buscó y atesoró durante buena parte de su existencia.


 

Nací en Buenos Aires, Argentina. Me Doctoré en Física en la Universidad de Buenos Aires en 2001. Soy científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y fundador y director del Programa Mestizajes, cuyo propósito es explorar y transitar las fronteras entre Arte, Ciencia y Humanidades. He publicado el libro de relatos "El otro lado" y soy co-autor de la obra de teatro "La entrevista / The interview". Web personal

6 comments on “Mariposas

  1. A mí me gusta ponerme en plan poético y pensar que quizás muchos otros días miles de mariposas volaban juntas al otro lado del océano pero nadie se fijó (ni siquiera los científicos). Hasta que recordamos que Cortázar nos animó con sus cuentos a que buscáramos lo insólito en la normalidad, a que miráramos en la otra orilla. Y al hacerlo, ahí estaban.

    • Es muy acertada tu observación. Sólo vemos lo que podemos ver, o sólo buscamos lo que queremos encontrar. De hecho, tu comentario «en plan poético» tiene un fuerte costado epistemológico: «La teoría (la expectativa) condiciona la observación.» – Gracias por tu comentario, es para darle varias vueltas más al tema.

  2. Pingback: Los 6.000 días de Cortázar en Buenos Aires | Las lecturas de Guillermo

  3. Pingback: Los 6.000 días de Cortázar en Buenos Aires | Lejos del tiempo

  4. Pingback: Turismo necrológico – Arte, Literatura y Ciencia

Y tú... Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: