Arte y Ciencia Ciencia Comunicación Creativium Cultura Literatura y Ciencia Neurociencia

Incubación

Cuando la razón ha llegado a su límite, es mejor tomarse un descanso.

Continuamos analizando las diferentes etapas del proceso creativo. Tras la extensa etapa de Preparación, llega el momento de la calma, la reflexión y el trabajo inconsciente. Entramos aquí en el período de Incubación.

Al igual que hizo Alicia en su viaje a través del espejo, debemos ser capaces de dejar la lógica en la puerta de entrada del inconsciente y zambullirnos en un nuevo mundo. Nos adentramos aquí en un territorio en el que rigen otras reglas y que opera de una manera completamente distinta a la racionalidad consciente. Se impone aquí una representación de la realidad casi exclusivamente visual en la que se combinan y se agregan ideas aparentemente disímiles. Lejos ya de la lógica y del trabajo minucioso y preciso que han dominado el proceso de preparación, durante la incubación el control de las decisiones estará determinado por criterios estéticos, morales y sociales (incluidas nuestras obsesiones personales). 

La incubación es una etapa del proceso creativo en la que parece que no estamos haciendo nada y sin embargo nuestro cerebro no consciente, a su manera y con sus propios métodos, continúa trabajando sin descanso en la resolución de los asuntos que nos preocupan. Tan radical es la diferencia entre cómo operan el pensamiento consciente y el no consciente que es mejor olvidarnos del problema en el que estábamos trabajando y dejar que nuestra mente se ocupe de este a su manera. La intromisión racional en el pensamiento inconsciente puede ser incluso perjudicial desde el punto de vista de la creatividad. 

Henri Poincaré estaba convencido de que el pensamiento creativo requería dejar de pensar de manera consciente para que nuestra mente inconsciente pudiera hacer su trabajo. Es como si la única manera de avanzar en la resolución de un problema fuese haciendo nada. Él lo expresaba diciendo que «parece como si aquí residiera una ley general de la mente humana, como si el hombre solo pudiera ser realmente creativo cuando no piensa en nada». Despreciaba incluso la lógica y la rigurosidad como instrumentos de la creatividad y creía que la lógica limita la generación de nuevas ideas ya que esta solo es útil para estructurarlas, pero no para desarrollarlas. Al igual que la mayoría de los grandes pensadores, Poincaré era un intuitif y tenía muy clara la relevancia de la incubación en los procesos creativos.

[Extracto del libro Creativium. Fotografías de Paula Arbide]

2 comments on “Incubación

  1. Pingback: Iluminación – Arte, Literatura y Ciencia

  2. Pingback: Verificación – Arte, Literatura y Ciencia

Y tú... Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: