Comunicación Cultura Matemática

Redes sociales y polarización política

El botón de silenciar ha enterrado la argumentación y el debate

Durante esta cuarentena (que en realidad han sido más de cien días) he podido dedicarme a tareas que venía postergando desde hacía un buen tiempo. Una de estas tareas consistía en aprender a trabajar con el formalismo de redes complejas. Esta inmersión en el mundo de las redes complejas me ha permitido constatar matemáticamente algo a lo que intuitivamente le venia dando vueltas en mi cabeza desde hacía ya algún tiempo.

Cuando era joven (más joven 😉) solíamos reunirnos con amigos para celebrar cumpleaños, cenar o simplemente porque sí. En aquellas reuniones solíamos discutir de política (en un sentido amplio; en términos de una visión del mundo) y se armaban «broncas» descomunales debido a la heterogeneidad del grupo. Lo bueno de esas «broncas» era que te obligaban a buscar argumentaciones convincentes, a intercambiar opiniones contrapuestas y (aunque no lo admitieras públicamente) a replantearte tus propias ideas y convicciones. Era un ejercicio «sano» en el que todos acabábamos aprendiendo algo. Además, era socialmente incorrecto salirte del grupo o dejar de verte con uno u otra «sólo» porque nuestras opiniones políticas no coincidían. En más de una ocasión hubiera querido tener un «botón mágico» para silenciar a más de uno (o incluso para hacerlo desaparecer de mi vista); pero para bien y para mal, tal botón no existía. 

Hoy, gran parte de esas discusiones suelen tener lugar en un mundo virtual moderado por las redes sociales (Twitter y Facebook, principalmente). El problema es que en estas redes sociales, seguir o dejar de seguir (silenciar o bloquear) a una persona es tan sólo cuestión de un click (aquel botón mágico que tanto deseaba). Y los seres humanos tenemos una tendencia natural a preferir estar con los que de alguna manera son como nosotros, opinan como nosotros y les gusta lo que a nosotros. Tan radical es esta tendencia que hasta tiene nombre, homofilia, y se puede estimar matemáticamente a partir del formalismo de redes complejas a través de una propiedad llamada modularidad. 

A modo de ejemplo, la figura de arriba muestra los retweets de personas compartiendo post de políticos de EEUU en las elecciones de 2010. Cada punto representa una persona y cada línea un retweet de la persona A por la persona B. En color rojo se representan los mensajes conservadores (republicanos) y en azul los progresistas (demócratas). La polarización es más que elocuente. Pero lo peor es que como los políticos no son más que una mera representación de la sociedad (mal que nos pese) esta misma polarización se observa en las votaciones de la cámara de senadores. La siguiente figura muestra como la polarización aumentó drásticamente desde los años 70-80 hasta la actualidad. 

¿Qué es lo que ocurre? Que sólo seguimos en las redes a los que piensan como nosotros y por lo tanto ya no tenemos necesidad de argumentar, ni de reflexionar ni de replantearnos nada. Las redes sociales funcionan actualmente como cajas de resonancia de ideas que se van radicalizando al no encontrar contrapuntos que nos obliguen a repensarlas. En consecuencia, vivimos en sociedades cada vez más radicalizadas, menos tolerantes y más xenófobas hacia cualquiera que no se parezca a nosotros. Y no tiene pinta de que esto vaya a ser un fenómeno pasajero. El botón de silenciar ha enterrado la argumentación y el debate.


1 comment on “Redes sociales y polarización política

  1. Qué gran verdad es esa. Estamos cada vez más polarizados. Quizás a ello haya contribuido que los grandes medios de comunicación lo están cada vez más y nos ofrecen una información sesgada y parcial. No nos queda más remedio, si no podemos contrastar la veracidad de una información, que escuchar a un bando y al contrario y después sacar nuestras propias conclusiones. Lo que no debemos hacer nunca es perder un amigo por culpa de la política.

Y tú... Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: