Cultura Epistemología

Cuando «ser o no ser» no es la cuestión

Las trampas del pensamiento dualista

La lucha contra las pseudociencias que muchos científicos y divulgadores han emprendido en los últimos años (y cuya esencia comparto plenamente) puede a veces hacernos caer en contradicciones absurdas. En algunos casos, esas contradicciones surgen de un dualismo insensato del que no logramos escapar. El error consiste básicamente en suponer que si no puedo explicar algo científicamente, entonces es pseudocientífico. Y debemos comprender que no se trata siempre de una cosa o la otra.

Lo que sigue es el relato de una situación que experimenté hace unos años en una conferencia científica:

En un momento determinado una de las ponentes mencionó que para cierto tratamiento médico ningún medicamento funcionaba porque en las pruebas ninguno lograba superar el efecto del placebo. Es decir, el placebo era, en ese caso, mejor que cualquiera de los medicamentos de los que se disponía en ese momento. Entonces intervine para hacer una pregunta que en ese contexto se me antojaba natural: ¿No sería conveniente en ese caso, y bajo supervisión médica, administrar un placebo a esos pacientes? (Después de todo, estaba demostrado científicamente que era la mejor opción en ese momento). La respuesta de la conferenciante me dejó atónito: «No deberíamos administrar placebo en ningún caso. Eso no es un tratamiento médico.» Asumí por un momento que quizás no estaba formulando la pregunta de manera correcta e insistí en mi planteo. «Suponiendo que la «eficacia» del placebo fuera de, digamos, un 25%, y la de los medicamentos «experimentales» de un 13%: ¿no se debería, e insisto, bajo tratamiento médico y hasta tanto aparezca un medicamento mejor, administrar placebo a estos pacientes?» Nuestra conferenciante no dio el brazo a torcer y continuó sosteniendo que prefería NO administrarlo. Realmente no lo entiendo. A veces creo que el temor a parecer pseudocientíficas (que en este caso sería completamente infundado) hace que algunas personas prefieran mantener su «integridad intelectual» a salvar vidas. Que no sepamos cómo y por qué «algo» funciona no significa que no funcione. Y mucho menos cuando ese «algo» se somete a exigentes pruebas de doble ciego llevadas a cabo por médicos profesionales.

Por favor, que alguien me diga si estoy equivocado en mi planteo.


 

3 comments on “Cuando «ser o no ser» no es la cuestión

  1. Hola Gustavo,

    los ensayos clínicos son a doble ciego, ni el paciente sabe si toma el placebo ni el medico tampoco. Eso se hace así porque con sólo que el médico sepa que es un placebo los efectos no son los mismos, son peores. Así que si quieres recetar un placebo y que tenga su eficacia, el médico tampoco lo debe saber, es decir, el conferenciante y los artículos que se publiquen deben hablar bien del fármaco. El placebo funciona por la fe que tiene el paciente en el médico, el médico en los estudios y así toda una cadena en la cual si se rompe algún eslabón, el placebo falla.

    Pero hay una posición intermedia que va acorde con tu intención, creo. Esta es: si el placebo puede funcionar en esa enfermedad, significa que hay una forma de mentalizar al paciente para que mejore. Lo que lleva a creer que hay una terapia psíquica que funcione en esa enfermedad. Falta descubrirla.

  2. Entonces habría que quitarle la etiqueta de placebo
    Y considerar como otro tipo de medicamento mejor que el que esta en prueba

Y tú... Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: