Comunicación Matemática

¿Cómo trabajar en Google?

La condición humana consiste en creer en lo inútil y en concebir lo imposible; consiste en resolver problemas sin sentido y en ser curiosos hasta la insensatez.

Esta historia que os propongo hoy debe tener unos diez años; pero aún así me sigue pareciendo interesante y permite una reflexión más contemporánea que nunca acerca del valor de la curiosidad. La leí en el libro «¿Cómo, esto es matemática?» de Adrián Paenza, un matemático excepcional de la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires al que tuve oportunidad de conocer cuando empezaba la carrera (hace ya muchos, muchos años).

Cuenta Paenza que estando en Boston vio, en una estación de Metro cerca de Harvard, un cartel (que parecía una publicidad y) que ponía:

www.(primer primo de 10 dígitos consecutivos del desarrollo de e).com

Lo primero que pensó fue que se trataría de una broma o algo así; pero en realidad no había ninguna razón para pensar eso. El cartel (o anuncio) era lo suficientemente extraño como para llamar la atención sólo de aquellos a quienes estaba destinado. Sólo alguien con su curiosidad intacta podía reparar en el aquel mensaje y seguir pensando en ello hasta resolver el enigma.

El problema a resolver estaba más que claro (para cualquier estudiante de Harvard o del MIT): se trataba de encontrar cual es el primer número primo de 10 cifras que se halla en el desarrollo de e. El número e es la base de los logaritmos naturales y es un número irracional (como pi) con infinitas cifras decimales. Las primeras cifras del número e son:

2,7182818284590452353602874713526624977572470936999595749669676277240766303535459457138217852516642742746639193200305992181741359662904357290033429526059563073813232862794349076323382988075319525101901157383418793070215408914993488416...

Ahora todo el asunto está en ir tomando números de 10 cifras (7182818284, 1828182845, 8281828459…) e ir probando hasta encontrar el primero que sea primo (divisible sólo por 1 y por sí mismo). En principio, el problema no es muy complicado pero sí requiere tener una mínima habilidad para programar y conocer los algoritmos que permiten determinar si un número es primo o no (cosa que tampoco es muy complicada). Tras conseguir el desarrollo decimal del número e en algún sitio de la web (o programar un algoritmo que lo genere) y luego ir probando los números de 10 en 10 hasta dar con el primero que es primo, éste aparece al cabo de un rato y se trata del número «7427466391» que comienza en el dígito 99 del desarrollo decimal que está más arriba. ¡Hemos resuelto el problema! ¿Y ahora qué? Pues habrá que ir a la web del cartel:

www.(primer primo de 10 dígitos consecutivos del desarrollo de e).com

http://www.7427466391.com

No lo intentéis porque esta página ya no existe; pero en aquel momento, en aquella página web aparecía otro problema matemático por resolver. Uno se encontraba con algo como:

f(1) = 7182818284

f(2) = 8182845904

f(3) = 8747135266

f(4) = 7427466391

f(5) =

Y de lo que se trataba en este problema era de completar la secuencia; de cómo a partir de los primeros cuatro números de la serie podemos inferir el quinto. No lo voy a resolver, os lo dejo para los curiosos… ellos tendrán su recompensa. La cuestión es que cuando uno encontraba el número correcto y lo introducía en el casillero correspondiente en esa página web entonces aparecía otra página que ponía:

http://www.google.com/labjobs/index.html

donde te invitaban a dejar tu currículum en caso de que te interesara trabajar para Google. ¡Vaya selección de personal! Ellos consideraban que la persona que hubiese llegado hasta aquí podía ser considerada seriamente para trabajar en Google.

¿Pero cuál es el punto en todo esto? A los no iniciados en matemática estos problemas les parecerán imposibles, pero os puedo asegurar que la resolución está al nivel de un estudiante de primer año de una carrera técnica, científica o informática. ¿Entonces? ¿Por qué Google seleccionaría a estudiantes de primer año para trabajar con ellos? Desde mi punto de vista, el paso más difícil es el primero: pasar de leer el cartel a resolver un problema que no tenemos ni idea a dónde nos va a llevar. El verdadero valor de las personas que llegan hasta el final es la curiosidad y la ambición de resolver un problema porque sí, porque parece un desafío imposible y absurdo y sin embargo queremos resolverlo. Es esa determinación la que los habilita a trabajar en una empresa top. Ya quisiera yo poder trabajar con personas que tuvieran al menos una décima parte de esa determinación, de esa curiosidad, de esa ambición. ¿Habría funcionado un anuncio así en nuestras universidades?

Este es mi post número 100 y quiero dedicárselo a mi hija, Julieta, que quiere trabajar en Google. No sé si lo terminará haciendo o si cambiará de planes más adelante; lo que sí espero es que no pierda la curiosidad ni la determinación.


 

0 comments on “¿Cómo trabajar en Google?

Y tú... Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: