¿Qué pueden tener en común Borges y las neurociencias? ¿Qué relación existe entre Ciencia y Literatura? Yo diría que el factor común a ambas disciplinas lo constituye su asombrosa capacidad para indagar en los misterios del mundo. Y cuando la buena ciencia se junta con la buena literatura el resultado puede alterar radicalmente nuestra manera de ver las cosas. En un trabajo publicado en la revista Nature el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga analiza el cuento Funes, el memorioso, de Jorge Luis Borges, desde la óptica de la neurociencia. Allí Borges plantea de manera brillante los problemas asociados a la memoria (o al olvido) y la relación entre memoria y conocimiento. El cuento narra las asombrosas consecuencias de un accidente que Ireneo Funes, un joven uruguayo, tuvo a los 19 años. Tras perder el conocimiento (y luego recobrarlo), Funes comenzó a recordar todo (cada objeto, cada rostro, cada evento) con una precisión y una minuciosidad a la vez prodigiosa y desesperante. Pero no sólo recordaba cada detalle de cada acontecimiento, lo más terrible es que no podía olvidar; todo, absolutamente todo, yacía en su memoria.
En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado.
Pero la sagaz mirada de Borges le permite comprender que lo que parece una gran virtud se convierte en un problema para abstraer y por lo tanto para generar conocimiento.
No sólo le costaba comprender que el símbolo genérico perro abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente).
Borges remata el cuento con una reflexión interesante sobre la relación entre memoria y conocimiento:
Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.
Las atentas y profundas observaciones de Borges se han adelantado varias décadas a muchos de los avances en neurociencias relacionados con la interacción entre pensamiento y memoria. En un libro publicado recientemente (Borges y la memoria, Sudamericana 2011) Quiroga realiza un análisis del cuento de Borges y de las lecturas que pudieron influir en éste a la hora de reflexionar sobre estos temas.
Los vínculos entre Literatura y Ciencia no son algo nuevo; han existido desde siempre, sólo que en los últimos dos o tres siglos nos hemos olvidado de ellos. Literatura y ciencia constituyen dos maneras de indagar en los misterios del mundo; diferentes, sí, pero sólo en sus métodos, no en sus aspiraciones. Además, nunca han andado cada una por su lado; ambas constituyen parte de la cultura y por lo tanto no son independientes. Cada vez que hemos tenido que enfrentarnos a problemas complejos, a cuestiones que cambiaban radicalmente nuestra manera de ver el mundo, la Literatura y la Ciencia han actuado (consciente o inconscientemente) de manera conjunta.
Muy interesante. Esto también tiene que ver con la super-especializacion que han sufrido muchas ramas del conocimiento en las últimas décadas. En el detalle a veces perdemos la oportunidad de generalizar.
Tu blog me parece sumamente interesante y me gusta mucho la idea de hacer literatura comparada partiendo de la ciencia. Recuerdo un seminario de hace muchos años en el que trabajamos Locura y Teatro en Shakespeare, Rotrou y Pirandello.
En cuanto a Borges, supongo que es un autor privilegiado cuando hablamos de ciencia y literatura. Su propio estilo parece matemático. También era un gran amante de la cábala…
Bueno, te seguiré leyendo! Esto tiene buena pinta!
Saludos!
Gracias por tu comentario y perdona la demora en responder, pero por algún extraño motivo fue a parar a la bandeja de spam. Seguiremos trabajando el tema de ciencia y literatura (entre otras cosas). También le estoy echando un ojo a tu blog. Estamos en contacto. Un abrazo, G/
Pingback: Arte, Literatura y Ciencia « Gustavo Ariel Schwartz
Pingback: Realidad Conexa | Arte, Literatura y Ciencia