Ciencia Cultura Epistemología

Exploradores o creadores

Sobre la búsqueda o la creación de las leyes naturales

Parece bastante evidente que el escritor inventa la historia o que el compositor crea la melodía. Pero, ¿y los científicos? ¿Descubren o inventan las leyes naturales? No deja de sorprenderme el hecho de que incluso hoy en día muchas personas del ámbito científico aún sigan creyendo que descubrimos, literalmente, las leyes de la naturaleza. Como si hubieran estado siempre ahí, esperando a que algún intrépido aventurero las encontrase.

Creo que no acabamos de darnos cuenta de que, si bien nuestra visión del mundo ha aumentado en complejidad y abstracción, continuamos utilizando en nuestra construcción de la realidad un vocabulario pensado para la exploración territorial: partimos de hipótesis, arribamos a conclusiones, descubrimos nuevas leyes, dibujamos el mapa del conocimiento, etc. Así como la terra incognita estaba allí para ser descubierta y explorada, creemos que lo mismo se aplica a la construcción conceptual de la realidad.

A algunos científicos les aterra hablar acerca de la construcción social de la ciencia; es como si eso los degradara, como si tuviese más valor descubrir que crear (o inventar); como si para crear no hiciera falta ingenio, destreza, imaginación y, por supuesto, valor (igual que para descubrir). Creo que hay, en el ámbito científico, un cierto sesgo a creer que descubrir es mucho más loable que inventar (o crear). Y creo que eso es un error. Pensar que el edificio conceptual de la ciencia es una creación humana tiene para mí mucho más valor que el que sea un descubrimiento.

Con todo, tampoco creo que se trate simplemente de descubrir o crear; lo más probable es que cualquier construcción seria de la realidad requiera una combinación de ambas. Creatividad para establecer las bases conceptuales, los axiomas, los principios; y vocación de exploradores para incursionar por ese tejido conceptual y descubrir las propiedades y las características que esos axiomas y principios determinan. Podríamos decir que los científicos más «creativos» son aquellos que establecen las bases conceptuales de la ciencia; por ejemplo, Heisenberg con su principio de incertidumbre: proponer semejante salto conceptual requiere valor e imaginación; y no es algo que uno pueda encontrar simplemente explorando; se trata de algo que, si bien es consistente con los resultados de la exploración, se crea, se inventa, se postula. Luego, una vez establecidos los principios conceptuales, los científicos más «exploradores» se aventuran en la terra incognita determinada por aquellos y buscan las consecuencias lógicas de esos principios.

Podríamos decir que en el ámbito conceptual (o abstracto) el «territorio» que se explora debe ser creado previamente. Y es precisamente esa exploración la que permite ampliar la red de relaciones creando nuevas conexiones entre conceptos preexistentes o formulando nuevos. Es como si el hecho de explorar transformara el espacio explorado. O como si el hecho de crear alterara la manera en que este espacio puede ser explorado. La creación y la exploración son interdependientes.

¿Y qué pasa con los escritores, los músicos y los artistas? ¿Realmente crean en un sentido estricto? ¿O también exploran? ¿Es posible crear cualquier cosa? ¿O la creación siempre parte de algo preexistente? Hablaremos de todo esto en el próximo post.


 

1 comment on “Exploradores o creadores

  1. Pingback: Los límites de la imaginación – Arte, Literatura y Ciencia

Y tú... Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: