Tradicionalmente, la religión, la filosofía y la ciencia (entroncadas en una tradición común) han constituido formas de búsqueda de la verdad. Por el contrario, la literatura (y otras formas de representación artística) han estado tradicionalmente asociadas con la búsqueda de la verosimilitud; por decirlo de alguna manera, una verdad socialmente aceptada. ¿Pero no consiste acaso la verdad religiosa, filosófica o científica en una verosimilitud aceptada por una determinada comunidad? ¿No se trata en definitiva de convencer a los pares? Cuando una idea es verosímil dentro de una determinada comunidad, se convierte entonces en una verdad (provisionalmente cierta) para esa comunidad.
Tradicionalmente, la religión, la filosofía y la ciencia se han encargado de lidiar con la «realidad» mientras que la literatura lo hacía con la «ficción». ¿Se trata acaso la condición humana, aquello de lo que la literatura se ocupa con más devoción, de una ficción totalmente fuera de la realidad? ¿Se trata acaso la idea de que el universo está regido por ciertas leyes (físicas, metafísicas o divinas) de una realidad completamente libre de toda imaginación?
Quizás realidad y ficción no sean más que dos caras de una misma esencia. Quizás verdad y verosimilitud no sean más que dos etiquetas que hemos definido para referirnos a dos aspectos (no tan diferentes) del mundo. La electricidad y el magnetismo eran tradicionalmente considerados como dos fenómenos independientes hasta que un tal James Clerk Maxwell los unió para siempre en el electromagnetismo. Me pregunto si con la realidad y la ficción / la verdad y la verosimilitud no terminará ocurriendo algo parecido.
«…dos etiquetas que hemos definido para referirnos a dos aspectos (no tan diferentes) del mundo»
Al leerlo, me a venido a la mente aquella literatura religiosa antigua, en donde hechos históricos, están aleados con hechos que sabemos -o intuimos- ficticios para crear una enseñanza moral (o de otro tipo) que presenta más fuerza que de no estarlo (¿sinergia?)
Me ha recordado además que la filósofa Martha Nussbaum al parecer incluso le otorga un valor superlativo a la ficción al plantear que «sólo el arte puede comunicar de manera apropiada ciertas verdades morales» («Love’s Knowledge»)
(Tengo que decir que no he leído tal libro, sólo la referencia de otro autor).
Saludos,
Gracias, Ugo, por tu comentario y por el dato de Nussbaum. No la conocía pero le echaré un ojo. Un saludo, G/
sera que me puede decir cual es la diferencia entre realidad ficcion y velodimilitud gracias