Ciencia Juego

Serious Play

¿Pierde el tiempo un científico cuando se dedica a diseñar un vídeo juego online? ¿Quién dijo que los chavales que se pasan horas frente a los vídeo juegos no pueden contribuir al conocimiento científico? ¿Se puede acaso contribuir al conocimiento, a la cura de enfermedades, a mejorar la calidad de vida… jugando?

Pues bien, resulta que esto fue lo que planteó un grupo de científicos de la Universidad de Washington: desarrollar un vídeo juego online que les ayudara a entender cómo se pliegan las proteínas. Han creado a través de este proyecto un sitio web denominado Foldit – Solve Puzzles for Science donde los internautas pueden jugar libremente a la vez que colaboran en la resolución de importantes problemas científicos.

Pero, ¿cómo es esto de que personas sin ningún conocimiento científico pueden aportar soluciones que los investigadores no han podido encontrar durante años? Para comprender esto debemos primero definir cuál es el problema y dónde radica su complejidad. Veamos entonces qué es una proteína. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las responsables de que nuestro cuerpo (y el cualquier otro ser vivo) funcione de la manera en que lo hace. Se encargan, entre otras cosas, de transportar los nutrientes, regular la actividad celular o desarrollar el sistema inmunológico. Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos; sin embargo, no suelen permanecer estiradas sino que se pliegan sobre sí mismas de maneras bastante complicadas. Y este plegamiento o estado conformacional es precisamente el problema que los científicos de la Universidad de Washington querían resolver.

¿Cómo se pliega una proteína? Conocer la secuencia de aminoácidos que constituyen una proteína es una cosa, y otra muy diferente (y mucho más compleja) es conocer su estructura conformacional, es decir cómo se pliega. Las proteínas se pliegan siguiendo ciertas reglas y de acuerdo a ciertos principios físicos; sin embargo, debido al gran número de aminoácidos que conforman una proteína (entre 100 y 1000) la cantidad de posibles combinaciones resulta en cifras astronómicas, imposibles de abordar incluso con los ordenadores más potentes. Y aquí es donde entran en escena los jugadores de vídeo juegos. La intuición y la manipulación espacial constituyen (para este tipo de problemas) atajos sorprendentes que los ordenadores y los científicos desconocen. Foldit constituye un vídeo juego en el que se puede jugar a plegar proteínas. Los científicos que crearon el programa desarrollaron primero niveles de introducción para explicar a los jugadores sin conocimientos de biología los principios básicos del plegamiento de una proteína. Una vez entrenados, los jugadores de Foldit han logrado solucionar en tres semanas un problema de la biología que traía de cabeza a los científicos desde hacía más de una década. Los jugadores no sólo lograron descifrar cómo se pliega una determinada proteína, sino que encontraron incluso estados conformacionales más eficientes que los que se encuentran en la naturaleza. Curiosamente, los mejores jugadores resultaron ser personas totalmente ajenas a la bioquímica. Los resultados del hallazgo han sido publicados en la revista Nature y los autores han sido los científicos de la Universidad de Washington y los internautas que aportaron la mejor solución al problema.

Este trabajo demuestra que el juego y el desarrollo del conocimiento no son ámbitos excluyentes, sino precisamente todo lo contrario.

Además de la hibridación que supone combinar lo lúdico con lo científico, además de aventurarse a expandir los ámbitos de la creatividad, además de indagar en nuevas formas de generar conocimiento, este trabajo es un excelente ejemplo de cómo conceptos complejos de la ciencia pueden ser transferidos de manera eficiente a personas que no pertenecen al ámbito científico.

Hay que ser realmente valiente para presentar un proyecto de investigación científica que incluye el desarrollo de un vídeo juego online. Y también hay que ser valiente para aprobar y financiar semejante proyecto. Quizás lo que necesitamos sean científicos y políticos más valientes.


 

0 comments on “Serious Play

Y tú... Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: