El pasado Domingo se estrenó en TVE2 (Domingos 23:00Hs – también disponible en la web) el programa de humor y divulgación científica Órbita Laika con Ángel Martín como presentador y América Valenzuela, Antonio Martínez Ron, Clara Grima, José Cervera, Raúl Ibáñez y José Manuel López Nicolás como colaboradores. Conozco, directa o indirectamente, a muchas de las personas involucradas en el programa de manera que no me resulta fácil hacer una crítica del mismo. Intentaré, sin embargo, hacer aquí una crítica constructiva, y de ningún modo condescendiente, convencido de que sólo así se consiguen buenos resultados.
Miré Órbita Laika en RTVE a la Carta el Lunes a la tarde dado que no pude verlo el Domingo en directo. Me lo he visto de una tacada, de principio a fin, sin esfuerzo y sin aburrirme. El programa es dinámico, variado, divertido, ágil; está bien montado, tiene buena continuidad, no tiene bajones; quizás le falte alguna música con gancho que le dé identidad. Ha habido una buena variedad de temas y de formatos: charla, música en vivo, experimentos, animaciones. L@s colaborador@s que han ido apareciendo lo han hecho muy bien (un@s más sueltos que otr@s, pero tod@s bien) a pesar de que much@s de ell@s se estrenaban en la televisión. Todo esto en cuanto al formato.
Como sensación general, me he divertido y me he pasado un buen rato pero no me queda la sensación de que el programa haya despertado alguna curiosidad científica en el público. Más allá del contenido, que me ha parecido bastante elemental (aunque es comprensible en el primer programa), me ha decepcionado un poco la parte emocional del mensaje: además de reírme un poco, no me he quedado con (casi) nada. No he visto a nadie poner pasión en lo que estaban contando. Se muestran curiosidades pero no se muestran las pasiones o emociones que mueven a la gente (a l@s científic@s) a buscar esas curiosidades. Las explicaciones (en algunos casos) se quedan a medio camino (incluso dentro de la simplicidad que exige el formato y el medio). Por momentos me daba la sensación de estar viendo “El hormiguero” y daba igual que se hablara de ciencia o de cualquier otra cosa.
Veamos las secciones una a una. La sección de curiosidades (cerdos, víboras y basura lunar – América Valenzuela) se ha quedado sólo en eso, en curiosidades sin más. Los experimentos de Antonio Martínez Ron no han estado mal pero eran poco llamativos y además conocidos. La sección de cocina (José Manuel López Nicolás) se ha limitado a decir que los aditivos son “buenos” (¿todos?); no se ha hecho ninguna distinción entre diferentes tipos y/o cantidades de aditivos. El mensaje ha sido un tanto confuso. La sección sobre el cerebro y las áreas del placer me ha parecido la mejor lograda (José Cervera). La sección de matemáticas en el súper mercado (Raúl Ibáñez) está muy bien llevada pero se ha limitado a “sumas y restas” (quizás también comprensible en el primer programa). La sección de los móviles y las palomitas (Clara Grima) ha sido, quizás, la más floja. La música en vivo (Aitor Menta) está muy bien; le da aire al programa y también un cambio de ritmo. Más allá de que algunos contenidos me han parecido algo elementales, creo que es importante destacar que (casi) no ha habido errores científicos. Esto, que parece algo básico en un programa científico patrocinado por la FECYT, no lo es tanto si hablamos de un programa de televisión.
Personalmente, y a pesar de haber muchos aspectos mejorables, aplaudo la iniciativa; me parece original y necesaria. Creo que el programa tiene mucho potencial (por formato y por contenidos) y que los colaboradores son todos excelentes; sin embargo, habrá que pulir las formas de manera que los contenidos no se diluyan y que éstos generen una mínima empatía en el espectador, que transmitan alguna emoción más allá de la risa. El humor debería ser el medio y no el fin del programa. Espero, deseoso, la segunda emisión del programa.
0 comments on “Órbita Laika”