Travesuras del azar, me enteré hace unos días que Werner Heisenberg obtuvo por la defensa de su tesis doctoral la calificación «cum laude«. Curiosamente, esa misma calificación es la que han recibido, una tras otra, todas las tesis doctorales a las que he asistido (unas 10 o 12) durante los últimos diez años en la Universidad del País Vasco (UPV). Este hecho me hizo reflexionar profundamente acerca de la calidad científica del propio Heisenberg y de los nuevos doctores y doctoras que he conocido en este tiempo. ¿Qué es lo que ocurre aquí? ¿Estoy rodeado de geni@s y soy el único que no se da cuenta? ¿O es que en realidad Heisenberg no era tan bueno como dicen? De la defensa de tesis de Heisenberg no puedo decir mucho porque no he estado (aunque ya volveremos sobre ella); pero en las otras sí, y he visto de todo un poco. He visto tesis muy buenas, tesis regulares y otras que mejor ni hablar; y sin embargo todas reciben la misma calificación: «cum laude«. ¿No es acaso una falta de respeto para las tesis buenas que todas reciban la misma calificación? ¿Cuál es la motivación que tiene un doctorando si al final del camino, haga lo que haga, todos tendrán la misma calificación? Y no creo que este problema se circunscriba sólo a la UPV. Por lo que me consta, en la Universidad de Buenos Aires ocurre básicamente lo mismo (incluida mi propia tesis doctoral). ¿Nos estaremos pareciendo tanto a los alemanes que todos nuestros doctorandos obtienen la misma calificación que los suyos?
Sigo investigando y me encuentro con la sorpresa de que mientras en España la calificación «cum laude» es la máxima puntuación posible, en otros países, como por ejemplo en Alemania, es la más baja calificación con la que se puede aprobar un grado académico (luego le siguen «magna cum laude» y «suma cum laude«). Es decir que nuestros doctorando NO tienen la misma calificación que Heisenberg sino una mucho más alta… la máxima posible. Si esto reflejara mínimamente la realidad, España tendría un potencial científico muy superior al de la Alemania de principios del Siglo XX. ¿Qué es lo que nos pasa? ¿No somos capaces de discriminar lo que es bueno de lo que no lo es? ¿Tenemos miedo de separar la paja del trigo? Llevamos ya unos cuantos años actuando de este modo y hasta ahora nos ha ido bastante mal (aquí y allá)… ¿y si probamos a cambiar de estrategia?
En defensa de Heisenberg, vale la pena aclarar que aprobó su tesis doctoral con la mínima calificación debido a un desacuerdo entre Sommerfield y Wein acerca de la importancia (o no) de la física experimental. Como suele suceder en estos casos, en las peleas entre «professors» siempre pierden los doctorandos. Si queréis saber más sobre la tesis de Heisenberg podéis leer The Sad Story of Heisenberg’s Doctoral Oral Exam.
Interesante reflexión mi querido Gustavo, la discusión acerca de la calidad científica puede ser un tema complicado sobre todo si la evaluación se hace sobre el producto final: Tesis, artículos, conferencias, patentes, etc. Comparar la producción científica actual con la realizada a principios del siglo pasado puede llegar a ser incluso un poco descortés, a sabiendas de que en general, la mayor parte de la ciencia actual se hace (y no sin la complicidad de la comunidad científica) con la finalidad de publicar tanto como sea posible, en revistas del mayor impacto posible y en el menor tiempo posible. Si vamos a poner en duda la calidad científica de los trabajos que luego de no pocos años de inversión y horas de trabajo que presentan los futuros doctores, lo más justo sería también dudar de la calidad de los supervisores (investigadores, profesores, tenured, etc), tal vez ellos no son lo suficientemente buenos para proponer un tema que vaya a revolucionar el campo o incluso podemos ir más allá y dudar de los criterios académicos del programa doctoral que se ofrece, o de la inversión sobre el centro o universidad, de los directivos, y podemos llenar páginas y páginas enteras buscando las razones o nombres del por qué no estamos haciendo productos científicos que en comparación a los grandes como Heisenberg no consideramos que puedan llevar el título de cum laude.
De lo anterior, cabrían también otras preguntas: ¿Es razonable comparar una calificación dada hace casi cien años con la dada a una tesis actual? ¿Estamos juzgando el producto final bajo los mismos parámetros? No dudo que Heisenberg haya sido un estudiante por encima del promedio, incluso brillante, pero si alguien en el CFM donde te encuentras, tiene la fortuna de hacer una tesis en las mismas condiciones, digamos, con supervisores como Hilbert, Sommerfeld o Wien, yo esperaría que su tesis merezca un cum laude. Sin dudar de la calidad de los actuales investigadores en el País Vasco, creo que los parámetros pueden ser razonablemente variables y me atrevería a decir sin asistir a las defensas que mencionas, que sus trabajos también merecen reconocimiento, y por qué no, un cum laude.
La ciencia, como en el arte, es difícil establecer dónde y cuándo surgirá el próximo paradigma. Como dijo el coleccionista ruso George Costakis: el verdadero y único crítico de arte es el tiempo, tal vez este criterio se aplique a la ciencia también.
Saludos!
Coincido con unas cuantas cosas de las que planteas. Sobre todo en que la evaluación de una tesis doctoral es también en parte una evaluación de la dirección de esa tesis. Pero el punto principal de mi post es que NO todas las tesis son iguales ni todas merecen un cum laude. Por supuesto que en el CFM (o en la UPV o en la UBA) hay más de una tesis que merece un cum laude, ¿pero todas? Vamos, eso no es creíble. En cualquier caso, como tú dices, el tema de la calidad científica excede las posibilidades de un post. Un abrazo, G/
Completamente de acuerdo contigo Gustavo. En muchos paises de todas maneras ocurre esto. Al final, lo que determina una carrera científica no es la nota de la tesis, sino la cantidad de articulos que publiques y su calidad en cuanto a la revista en la que se publica. Ahi sí veo que hay una gran criba (si en cierta manera podria hacerse mejor o no es otro debate), no todo se publica, es más, cuesta mucho sudor publicar un artículo, y ahí esta la verdadera nota de la tesis, y lo que determina tu futuro académico.
Saludos
Es cierto, Xabier, que lo que determina tu futuro académico son los artículos. En este sentido la nota de la tesis es casi anecdótica, pero aún así debería adecuarse más a la realidad. Un abrazo, G/
Querido Gustavo,
puedo asegurarte que en la misma UPV, en la facultad de filosofía o psicología el cum laude no se regala a nadie. No creo que lo que pasa en el CFM, por experiencia personal, se pueda extender a toda la universidad en general. Quizás podríamos decir que dicha tendencia a uniformar la calificación es más propia de facultades científicas o centros de investigación. Cada vez menos personas eligen hacer una tesis o incluso matricularse a una facultad científica y tal vez se rebaja la calidad a costa de la calidad o excelencia porque cuantos más estudiantes y cum laudes salen de ahí, entonces más becas, etc…No hace falta que te explique nada.
También creo que no todo el mundo debería leer la tesis o mejor dicho, se habría de hacer un poquito más de selección a la hora de elegir los candidatos.
Sabes que soy uno de estos cum laude y sinceramente me he sentido un poco avergonzado cuando tesis mejores que la mía han recibido el cum laude tal como yo. Lo mismo me pasaba en la universidad italiana.
Naiden, que yo sepa, pone la nota en el CV y nunca nadie me ha preguntado mi nota a la hora de hacer una entrevista de trabajo. Eres un PhD, se supone que eres calificado para hacer cierto tipo de trabajo y si no eres capaz no llegarás lejos.
Yo seria más a favor de un Apto/No apto. Parafraseando Gardel, lo buenos potrillos no aflojan en la raya al llegar.
Ye dejo de darte la lata y espero verte pronto!
Un abrazo
Marco
Gracias, Marco, por tu comentario; estoy de acuerdo con (casi) todo lo que dices aunque no creo que la gente se matricule en una determinada carrera porque vaya a recibir un «cumlaude» en su tesis doctoral. El Apto/No apto es una opción que barajé, pero creo que la nota permite discriminar un trabajo bueno de otro que no lo es tanto. De todos modos, como bien dices, esa nota es sólo anecdótica ya que nadie te la pide ni nadie la anda mostrando. Ah, otra cosa, en mi post me refería sólo a las tesis que presencié, no a las de toda la Universidad. Un abrazo, G/